September 16th, 2015

Un jardín de arbustos y pastos para recuperar los paisajes deforestados de la Amazonia

- Blog post by Nora P. Castañeda-Alvarez -

Caquetá es una de las regiones con la tasa más alta de deforestación en Colombia. Aproximadamente 29.000 hectáreas fueron deforestadas en 2013 en la región, representando el 24.7% del área deforestada total en el país, según el sistema de monitoreo nacional de los árboles y el carbono. Este departamento está ubicado en la Amazonía Colombiana y cubre la transición entre los Andes y la Amazonía, lo cual la hace una región rica en biodiversidad y servicios ecosistémicos.

La ganadería es una de las actividades económicas claves en Caquetá, representando el 11% del PIB local, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La producción de carne y de leche en Caquetá generalmente está conformada por grandes extensiones, a principios del siglo XX era posible encontrar selva lluviosa nativa en estos sitios. Hoy en día los bosques nativos solamente permanecen relictos o en campos remotos en las montañas y las tierras bajas de la Amazonía, los morichales (un tipo de bosque ribereño) son los únicos hábitats naturales restantes que sobrevivieron a la deforestación, sumado a esto la degradación de los suelos ha sido progresiva.

Dados los cambios recientes en los escenarios políticos en Colombia, se espera que la región reciba nuevos actores y propuestas de desarrollo si los acuerdos de paz firmados, esto significaría una mayor presión sobre los sistemas de producción actuales y los ecosistemas naturales restantes. Además, la demanda de carne de res y de leche se incrementa en la medida que el ingreso de los colombianos viene aumentando, y es poco probable que en la próxima década se genere un cambio de dieta a una basada en su mayor parte en proteína vegetal.

Para abordar estos desafíos, se necesita alternativas para cambiar la producción de carne y de leche en Caquetá a una forma más sostenible. Los sistemas silvopastoriles (SPS) son arreglos espaciales de árboles, forrajes y animales que pueden ayudar a mantener y mejorar los servicios ecosistémicos, restaurando tierras degradadas, reduciendo la presión contra los bosques nativos, mientras se fortalece la producción de carne y leche. Las acciones claves para promover la adopción de estos sistemas incluyen: facilitar acceso a una amplia diversidad de forrajes adaptados a condiciones locales (p.ej. suelos ácidos, periodos largos de lluvias), proporcionar información del manejo de este tipo de sistemas y proporcionar asesoría técnica para la propagación y el establecimiento de los SSP en sus fincas. Es por esta razón que el proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía”, que incluye en su equipo de trabajo investigadores del programa de Forrajes Tropicales de CIAT, investigadores de CIPAV (conocido por su experiencia con sistemas silvopastoriles) y la Universidad de la Amazonía (la cual actualmente investiga forrajes alternativos para la región), está estableciendo un jardín de arbustos y forrajes (vitrina forrajera) con más de veinte materiales diferentes de forrajes que incluyen Brachiaria humidicola, un pasto con el potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivado de nitrificación; Arachis pintoi, un pariente silvestre del maní, valorado por su contenido nutricional y la capacidad para controlar la maleza; y arbustos nativos. Este jardín está ubicado en Macagual, la estación experimental de la Universidad de la Amazonía, y usará para entrenamiento académico, giras de campo para los productores, y como una fuente de material de siembra para la región.

Establecimiento del jardín de arbustos y forrajes.

Este trabajo viene siendo realizado como parte del proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía”, parte de la Iniciativa Climática Internacional (IKI). El proyecto es liderado por CIAT e implementado en conjunto con el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Universidad de la Amazonía, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

Contactos: Marcela Quintero (m.quintero@cgiar.org), Nora Castañeda (n.p.castaneda@cgiar.org)
Programa de forrajes: Jacobo Arango (j.arango@cgiar.org), Mauricio Sotelo (m.sotelo@cgiar.org),
Socios: Antonio Solarte (antonio@fun.cipav.org.co), Juan Carlos Suárez (juansuarez1@gmail.com), Faver Álvarez (falvarezc@uniamazonia.edu.co)