Desde 2008, la Iniciativa Climática Internacional (IKI) de El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU) ha estado financiando proyectos en torno al cambio climático y biodiversidad en países en desarrollo y países recientemente industrializados, así como los países de transición. La iniciativa IKI es un elemento clave del financiamiento climático de Alemania y los compromisos monetarios en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica. La iniciativa pone un énfasis claro en la mitigación del cambio climático, la adaptación a los impactos del cambio climático y la protección de la diversidad biológica. Estos esfuerzos proveen varios cobeneficios, especialmente el mejoramiento de las condiciones de vida en los países socios.
La iniciativa IKI se centra en cuatro áreas: Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, Adaptación a los impactos del cambio climático, Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2 (REDD+, por sus siglas en inglés), además de la conservación de diversidad biológica.
El Centro Internacional de Agricultura Tropical trabaja en colaboración con cientos de socios para ayudar a los países en desarrollo para lograr una agricultura más competitiva, rentable y resiliente mediante un manejo más inteligente y sostenible de los recursos naturales. Brindamos apoyo a formuladores de políticas, científicos y agricultores para dar respuesta a algunos de los retos más apremiantes de nuestro tiempo, entre ellos la inseguridad alimentaria y la malnutrición, el cambio climático y la degradación ambiental.
Nuestra labor global de investigación contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y es transversal a cuatro temas claves: minería e inteligencia de datos, agricultura sostenible adaptada al clima, ecosistemas y sistemas alimentarios sostenibles. Nuestra misión, reducir el hambre y la pobreza, y mejorar la nutrición humana en los trópicos mediante una investigación que aumente la eco-eficiencia de la agricultura.
PIK es el Postdam Institute for Climate Impact Research, que aborda cuestiones científicas cruciales relacionadas con los efectos del clima y el desarrollo sostenible. Está integrado por investigadores de las ciencias naturales y sociales que trabajan juntos para generar conocimientos interdisciplinarios y proporcionar a la sociedad información sólida para la toma de decisiones. Sus principales metodologías son sistemas y escenarios de análisis, modelado, simulación por ordenador y la integración de datos.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), es una institución de investigación científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la población amazónica, con énfasis en lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región amazónica. Realiza sus actividades de forma descentralizada, promoviendo la participación institucional y de la sociedad civil organizada.
La Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV es una organización no gubernamental con más de 20 años de experiencia en la investigación, capacitación y divulgación destinada a construir sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Esta entidad busca contribuir al desarrollo sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación de alternativas productivas amigables con la naturaleza.
La Universidad Nacional Agraria La Molina es una institución educativa universitaria especializada en la formación de profesionales para los sectores agrosilvopecuario, pesquero, alimentario y económico. Es una de las universidades más grandes y reconocidas en el campo de la investigación agrícola en Suramérica. Durante 30 años, ha estado relacionada con el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles, estableciendo relaciones con comunidades de agricultores en el departamento de Loreto, Perú. Su experiencia en la medición de servicios ecosistémicos, así como su amplio conocimiento sobre todas las opciones de sistemas agrícolas, serán de gran beneficio para el proyecto.
La Universidad de la Amazonia es una institución de educación superior en permanente acreditación social, reconocida y líder en la construcción, apropiación, adecuación, implementación y difusión de procesos académicos, científicos, investigativos y de proyección a la comunidad.
La Universidad de la Amazonía ha realizado investigaciones y actividades de transferencia de conocimiento con agricultores de la región durante 15 años. Esto ha permitido construir relaciones fuertes con asociaciones de agricultores que contribuyen al logro de los objetivos del proyecto y fortalecen la búsqueda del desarrollo humano sostenible de la región amazónica, como visión institucional de esta entidad académica.
El Instituto SINCHI tiene más de 15 años de experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas de producción sostenibles basados en la biodiversidad, así como el establecimiento de paisajes productivos sostenibles en áreas perturbadas de la Amazonía Norte, además de la caracterización y clasificación de los sistemas de producción rural y el diseño de indicadores de sostenibilidad en estos sistemas.
Líder del grupo de Investigación de Servicios Ecosistémicos del Área de Investigación de Análisis Políticas. Amplia experiencia en formulación y ejecución de proyectos relacionados con esquemas de pagos por servicios ambientales e impactos de usos del suelo.
Ingeniero Agrónomo, Magíster en Fisiología de Cultivos. Experiencia de investigación en el grupo de Servicios Ecosistémicos con la cuantificación de indicadores de impacto ambiental como huella hídrica y huella de carbono en sistemas agropecuarios.
Su trabajo se relaciona con el desarrollo de alternativas sostenibles de producción, conservación de biodiversidad, servicios ecosistémicos y desarrollo de instrumentos económicos para la gestión ambiental.
Doctorado en Ciencias Biología, 20 años de experiencia en Investigación Científica en la Amazonia Colombiana en biodiversidad y conservación, fisiología de cultivos, fisiología ecológica, adaptaciones y estrés en plantas y sistemas y paisajes productivos.
Doctor Dennis del Castillo es el Director del Programa ProBosques en IIAP. Es Ingeniero Agronómico con doctorado y maestría en Agronomía, con más de 30 años de experiencia nacional e internacional con temas ambientales, especialmente en conservación de bosques.
Experiencia en investigación, educación y extensión en manejo de suelos tropicales y recuperación de suelos degradados con sistemas de cultivos continuos, pastos y agroforesteria.
Profesor Dr. Kropp es Vicepresidente del grupo de Impacto y Vulnerabilidad Climática en PIK y Director del grupo de Estudios de Sostenibilidad en Urstein University of Applied Sciences. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación sobre impactos de cambio climático.
Ver todos +
Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT
Líder del grupo de Investigación de Servicios Ecosistémicos del Área de Investigación de Análisis Políticas. Amplia experiencia en formulación y ejecución de proyectos relacionados con esquemas de pagos por servicios ambientales e impactos de usos del suelo.
Ingeniero Agrónomo, Magíster en Fisiología de Cultivos. Experiencia de investigación en el grupo de Servicios Ecosistémicos con la cuantificación de indicadores de impacto ambiental como huella hídrica y huella de carbono en sistemas agropecuarios.
Su investigación se centra en la degradación del suelo y los procesos e indicadores de la restauración, el diseño participativo de alternativas sostenibles de uso de la tierra y agroecosistemas eco-eficientes.
Scientist with the Tropical Forages Program at CIAT with experience on nitrogen and carbon cycling processes in tropical forage-based crop-tree-livestock systems. Also working on forage quality and reduction of GHG.
Gisella Cruz
CIAT - Metodos Participativos y análisis socio-ambientales
Gisella Cruz
CIAT - Metodos Participativos y análisis socio-ambientales
Bióloga y científica social, con experiencia en el estudio del conocimiento, uso, manejo y valorización de servicios ecosistémicos por las comunidades rurales; así como su importancia para la seguridad alimentaria y el bienestar.
Louis Reymondin
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Louis Reymondin
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Post-doctoral fellow at CIAT, has +10 years of experience coordinating the Terra-i project and researches involving AI and data mining to better understand dynamics between human activities and the environment
Ecólogo y docente, propone una visión teórica y práctica del funcionamiento y manejo de los suelos tropicales. Propone reorganizar los paisajes agrícolas para una provisión óptima de servicios ecosistémicos
Gender Postdoctoral fellow. Research interests in intra-household dynamics among agricultural households, particularly the analysis of gendered time poverty and its consequences on household food security in Africa and Latin America.
Doctorado en antropología de la Universidad de Florida. Investigadora Postdoctoral en el CIAT y apoya la integración de género en el Programa de Investigación del CGIAR en Bosques, Árboles y Agroforestería
Es Ingeniera Agrícola con una Maestría en Geografía. Experta en SIG proyecto, gestora y curadora de las bases de datos y se encarga del geo-análisis de datos a nivel de paisaje.
Erwan Sachet
CIAT - Metodos Participativos y analisis de politicas
Erwan Sachet
CIAT - Metodos Participativos y analisis de politicas
Asistente de investigación con el grupo de Servicio Ecosistémicos del CIAT, trabaja con el componente social (métodos participativos, encuestas) del proyecto
Martha Vanegas
CIAT - Metodos Participativos y análisis socio-ambientales
Martha Vanegas
CIAT - Metodos Participativos y análisis socio-ambientales
Ecóloga con Msc en conservación de bosques - enfoque en política y sociedad - de la Universidad Wageningen. Actualmente es asistente de investigación trabajando en el componente social del proyecto SAL
Agricultural Engineer. Provides scientific support in the understanding of the impacts of climate change over agro-ecosystems through the generation of high resolution climate projections and the impact modeling
Economista de la Universidad del Valle con maestría en economía de la Universidad Icesi. Actualmente es asistente de investigación en CIAT en los grupos Servicios Ecosistémicos y Evaluación de Impacto
Chrystian Sosa
CIAT - Bases de datos, programación de encuestas, y análisis estadísticos
Chrystian Sosa
CIAT - Bases de datos, programación de encuestas, y análisis estadísticos
Biólogo con cinco años de experiencia en informática de la biodiversidad y manejo de datos. Está encargado de la implementación de encuestas socioeconómicas en dispositivos móviles y de su manejo
Paula Andrea Paz
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Paula Andrea Paz
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Ingeniera topográfica con experiencia en el monitoreo de la deforestación, encargada del análisis de cambios de cobertura y uso del suelo utilizando Terra-i.
Jhon Jairo Tello
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Jhon Jairo Tello
CIAT - Monitoreo de cambios de cobertura y habitat (Sistema Terra-i)
Experience on the development of the web platform and display data of Terra-i project. He has knowledge of different programming technologies for visualization of geospatial data and information in general.
Profesional con 10 años de experiencia en toma de muestras de suelo en campo, 3 años en la realización de metodologías e interpretación de análisis físicos de suelos
Ingeniero Agropecuario, Investigador del programa de Forrajes Tropicales, experiencia en investigación de germoplasma para restauración de suelos degradados y alimentación animal.
Natalie Orentlicher
CIAT - Comunicación de la investigación científica
Natalie Orentlicher
CIAT - Comunicación de la investigación científica
Trabaja en comunicaciones y diseminación de las investigaciones en el proyecto SAL. Experiencia mundial en la comunicación de la investigación científica en Sudeste Asiático y Latinoamérica.
Su trabajo se relaciona con el desarrollo de alternativas sostenibles de producción, conservación de biodiversidad, servicios ecosistémicos y desarrollo de instrumentos económicos para la gestión ambiental.
Catalina Zapata
CIPAV - Difusión de tecnologías a productores, metodos participativos
Catalina Zapata
CIPAV - Difusión de tecnologías a productores, metodos participativos
Experiencia en ordenamiento y planificación ambiental, conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Diseño e implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y el desarrollo de sistemas agroforestales, silvopastoriles.
Mayerly Rivera
CIPAV - Difusión de tecnologías a productores, metodos participativos
Mayerly Rivera
CIPAV - Difusión de tecnologías a productores, metodos participativos
Medica Veterinaria Zootecnista de la Universidad la Amazonia. Se desempeña como profesional de apoyo en procesos de reconversión de la ganadería con sistemas silvopastoriles.
Ingeniero agroecólogo, Magister en agroforesteria. Acompañamiento en la construcción de metodología de muestreo de suelos, macrofauna y levantamiento de linderos y coberturas.
Ingeniero agroecologo, magister en agroforesteria, acompañamiento en la construcción de instrumentos como encuestas, talleres participativos e indicadores socioeconómicos
Doctorado en Ciencias Biología, 20 años de experiencia en Investigación Científica en la Amazonia Colombiana en biodiversidad y conservación, fisiología de cultivos, fisiología ecológica, adaptaciones y estrés en plantas y sistemas y paisajes productivos.
Doctor Dennis del Castillo es el Director del Programa ProBosques en IIAP. Es Ingeniero Agronómico con doctorado y maestría en Agronomía, con más de 30 años de experiencia nacional e internacional con temas ambientales, especialmente en conservación de bosques.
Experiencia en investigación, educación y extensión en manejo de suelos tropicales y recuperación de suelos degradados con sistemas de cultivos continuos, pastos y agroforesteria.
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables y Maestría en Suelos. Experiencia laboral en aplicación de metodologías para análisis físico y químico de suelos, evaluación de proyectos de conservación y manejo de suelos en sistemas agroforestales.
Instituto en Potsdam para la Investigación del Impacto Climático – PIK
Profesor Dr. Kropp es Vicepresidente del grupo de Impacto y Vulnerabilidad Climática en PIK y Director del grupo de Estudios de Sostenibilidad en Urstein University of Applied Sciences. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación sobre impactos de cambio climático.
Experiencia en estudios de seguridad alimentaria, cambio climático, sistemas socio-ecológicos, servicios ecosistémicos, biodiversidad y sostenibilidad.
Estudiante de doctorado. Experiencia en procesos de la superficie terrestre, interacción tierra-atmósfera, clima regional, geomorfología, riesgos naturales y cambio climático.
Experiencia en temas de conservación de biodiversidad y vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Su tesis consiste en evaluar exposición, vulnerabilidad y conocimiento etnoentomológico para la generación de estrategias de adaptación.
Químico, estudiante en la maestría en agroforesteria. Responsable del desarrollo de estandarización de métodos para el análisis químico y bioquímico de suelos para laboratorios de ecofisiología.
Ingeniero de alimentos, Responsable del desarrollo de estandarización de métodos para el análisis químico y bioquímico de suelos para laboratorios de ecofisiología
Ingeniera agroforestal, estudiante de maestría en sistemas sostenibles de producción, desarrollo de estandarización de métodos para el análisis químico y bioquímico de suelos para laboratorios de ecofisiología
Egresada de Ingeniería Ambiental, participación en el proyecto SAL en la evaluación de diferentes coberturas vegetales como indicadores de cambio de uso de suelo.
Estudiante de Ingeniería forestal, responsable de la evaluación y modelamiento de la influencia de la complejidad estructural y factores de sitio en coberturas arbóreas bajo intervención antrópica en relación al stock de Carbono.
Estudiante de Ingeniería Ambiental, está trabajando en la evaluación del efecto de la topografía y tipo de suelo en la variación de stocks de Carbono en diferentes coberturas vegetales.